viernes, 24 de agosto de 2007

Dudas que la Ciencia no ha podido resolver.

¿Cómo surgió la vida en la Tierra?

Una sopa primordial, llena de moléculas de materia inerte y mucha energía. De cómo se unieron los ingredientes nadie está seguro; pues no existe la receta precisa.

Al comienzo solo se trataba de átomos de materia sin vida que convivían a la deriva. ¿Qué provocó que se ordenaran para darle origen a la vida? Nadie lo sospecha. Por eso las apuestas están concentradas en Marte.

Si la vida no se formó en la Tierra y vino en un meteorito desde el espacio, lo mismo podría haber ocurrido en el planeta vecino. En caso de que las misiones espaciales encuentren vestigios de vida en el 'planeta rojo', no sería descabellado pensar que estas tuvieran la clave de cómo se genera.

www.tayabeixo.org/sist_solar/cometas/proceso_vida.htm

¿Existe una teoría del todo?

El mayor dolor de cabeza de los físicos es encontrar una teoría que describa lo chico y lo grande, la luz, la gravedad y el tiempo; que hable de todo. Einstein sufrió por ello sin resultado positivo.
Algunos creen que pequeñas cuerdas harían esto posible; sería el módulo que generaría las unidades de materia. Para que esa teoría sea cierta, nuestro mundo tendría que tener diez dimensiones espaciales y una temporal, y no hay instrumental lo suficientemente poderoso para comprobarlo.

http://ciencia.astroseti.org/hawking/todo.php


¿Cuál fue el primer organismo vivo?

Los fósiles han guardado por millones de años las huellas de los primeros organismos vivos. Ese registro nos permite suponer que el más viejo tendría 3.400 millones de años, pero mientras no aparezca otro fósil más antiguo, no estamos seguros.
Aún hoy se descubren formas de vida insospechadas. ¿Cómo pueden estar seguros los científicos de que ese es el primer ser vivo?

http://nai.arc.nasa.gov


¿Estamos solos en el universo?

De miles de millones de potenciales planetas en el universo, las probabilidades de que solo la Tierra albergue vida son muy bajas.
Así piensan los menos escépticos, pero aún no tenemos pruebas. El gran divulgador de ciencia Carl Sagan inmortalizó el deseo de no ser los únicos en su libro 'Contacto'.
A través de una red mundial, el programa estadounidense Seti dirige las antenas al cielo con la esperanza de que alguna vez lo que oigan provenga de otra forma de vida en una galaxia lejana o cercana.


http://seti.astroseti.org/setiathome/

viernes, 17 de agosto de 2007

Profesor resuelve la paradoja de los gemelos de Einstein

Subhash Kak, profesor distinguido de ingeniería Eléctrica e Informática que ocupa la cátedra Delaune en la Universidad del Estado de Louisiana (LSU), ha resuelto rec ientemente la paradoja de los gemelos, conocida por ser uno de los rompecabezas más persistentes de la física moderna.

Sugerida por primera vez hace más de 100 años por Albert Einstein, la paradoja trata sobre los efectos del tiempo en el contexto del viaje a velocidades cercanas a las de la luz. Originalmente Einstein empleó el ejemplo de los dos relojes - uno en reposo, otro en movimiento. Einstein afirmó que, debido a las leyes de la física, los relojes que viajasen a casi la velocidad de la luz avanzarían más despacio que los que permanecieran en un lugar en reposo.

En tiempos más recientes, se describió la paradoja empleando la analogía de los gemelos. De acuerdo a la paradoja, si uno de los gemelos se sube a una nave espacial y viaja a casi la velocidad de la luz mientras que el otro permanece en la Tierra, el gemelo que no se mueve envejecerá drásticamente en comparación con su hermano interestelar.

“Si el gemelo abordo de la nave fuese a la estrella más cercana, que está a 4,45 años luz a un 86% de la velocidad de la luz, cuando regresase habría envejecido 5 años. Pero el gemelo que se quedó en tierra habría envejecido más de 10 años”, comentó Kak.

El hecho de que el tiempo se ralentice en los objetos en movimiento ha sido documentado y verificado con el paso de los años a través de varios experimentos repetidos. Pero en el escenario previo, la paradoja es que el gemelo en tierra es el que debería ser considerado en movimiento - en relación a su hermano - y por ello debería ser el que envejeciera más despacio. Einstein y otros científicos intentaron resolver el problema con anterioridad, pero ninguna de las fórmulas que propusieron demostró ser satisfactoria.

Los hallazgos de Kak se publicaron en la edición online de la International Journal of Theoretical Physics, y aparecerá en la próxima edición impresa de la publicación. “Solucioné la paradoja incorporando un nuevo principio dentro del marco de la relatividad que define el movimiento no en relación a los objetos individuales, tales como un gemelo con respecto al otro, sino en relación a las estrellas distantes”, comentó Kak. Empleando relaciones probabilísticas, la solución de Kak asume que el universo tiene las mismas propiedades generales, sin importar dónde pueda uno estar.

Las implicaciones de esta resolución podrían tener mucha repercusión, aumentando en general la comprensión que la comunidad científica tiene de la relatividad. Finalmente, podría tener un impacto relativo sobre las comunicaciones cuánticas y las computadoras, permitiendo un diseño potencialmente más eficiente y sistemas de comunicaciones más fiables para las aplicaciones espaciales.


Información de: http://arca-csl.zapto.org/arca_csl/

jueves, 16 de agosto de 2007

jueves, 9 de agosto de 2007

MI MUNDO









Hola mundo esta es la pàgina de JAIRO.

Lo que le puedo decir es que me gusta la vida , lo bueno, lo malo ; en fin todo, por que todo lo que me pase me permite crecer como persona. Amo a mi patria, para muchas personas es motivo de vergüenza, en cambi yo estoy muy orgulloso de Colombia, siempre le tendre fé en que las cosas pueden cambiar y mientras este vivo tendre la meta de hacerlo realidad.