martes, 25 de septiembre de 2007
jueves, 13 de septiembre de 2007
INVENTOS II

El verdadero inventor de la licuadora, inicialmente conocida como “vibradora”, fue Stephen J. Poplawski, un americano de origen polaco procedente de Racine, en el estado norteamericano de Wisconsin, que ya en su infancia mostró una obsesión por inventar dispositivos destinados a la mezcla de bebidas. En tanto que la licuadora de Waring iba destinada a mezclar daiquiris, la de Poplawski pretendía elaborar batidos de leche malteada, que constituían su bebida predilecta. Por opuestos que fueran sus gustos, sus caminos llegarían a encontrarse.
En el año 1922, después de 7 años de experimentación, Poplawski patentó una licuadora, y anotó que era el primer aparato mezclador que tenía un elemento agitador montado en el fondo de una taza, y que mezclaba bebidas malteadas cuando la taza se situaba en una cavidad en la base del aparato.
INVENTOS II
miércoles, 12 de septiembre de 2007
INVENTOS I


En 1901 se produjo una aspiradora que necesitaba a dos personas para funcionar: una movía un fuelle para hacer el vacío para absorber el polvo y otra movia el aparato por el suelo. En 1908 William Hoover diseñó las primeras aspiradoras eléctricas que, en un principio, fueron usadas sólo en las industrias. Años después, llegarian a las casas.
LA CREMALLERA (1912)

El funcionamiento de la cremallera aunque nos parezca algo muy sencillo, no lo fue al principio, las primeras producciones de cierres estaban muy alejadas de lo que son ahora. En 1912 Gideon Sundback perfeccionó este invento y lo lanzó al mercado un año después. Hoy existen infinidad de modelos sobre todo para la industria textil para pantalones, cazadoras, botas.
martes, 11 de septiembre de 2007
Genoma Humano
¿Cómo el ADN y las proteínas hacen funcionar la vida?

lunes, 10 de septiembre de 2007
¿Qué es la materia oscura?
Hay tres candidatos: reflejo de objetos masivos astrofísicos compactos (Machos); partículas masivas de interacción débil (Wimps); y objetos de gas de hidrógeno. Ellos incluirían estrellas de neutrones, enanas cafés y agujeros negros, y partículas subatómicas exóticas. Pero lo más absurdo es que los científicos creen que de toda la materia que forma el universo el 96 por ciento es materia oscura. Lo deducen de cómo rotan las galaxias o de la radiación de fondo. La gran base de esta conclusión es que si solo se considera la materia "normal" sería imposible que el universo siguiera expandiéndose sin colapsar; algo debe estar escondido.
¿Qué son los agujeros negros?

Los físicos creían que no dejaba escapar nada, pero ya no están seguros de eso ni de qué pasa realmente al interior. El famoso cosmólogo británico Stephen Hawking, tuvo que tragarse la teoría que lo hizo famoso y que describía, en parte, cómo se comportaban estos golosos.
En el 2005 dijo que en realidad no eran tan negros y que aún trabajaba para poder explicar su rectificación.
¿Cuál es la mínima unidad de la materia?
¿Cómo comenzó el universo?
Secretos en Piedra

El secreto reside en los fósiles. Éstos son los restos de los animales y plantas que existieron en épocas pasadas y que se han conservado en las rocas. Sólo una pequeñisima fracción de los seres vivientes de la Tierra se han convertido en fósiles. Incluso si sus restos quedaron enterrados antes de sufrir el proceso de descomposición, la capa de sedimento en la que se enterraron puede haber sido removida posteriormente y los restos destruidos. Por otra parte, si consiquieron convertirse en fósiles los movimientos de la Tierra pudieron destrur las rocas de alrededor y con ellas los fósiles. Para que nosotros podamos descubrirlos deben quedar expuestos a la superficie.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Choque de dos rocas gigantes habría causado extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años

Esta es la imagen generada por computador que muestra el momento en el que el asteroide golpea el norte de Yucatán (México).
La colisión de los dos bloques de varias decenas de kilómetros de diámetro cada uno -explican los científicos- habría eyectado numerosos fragmentos, de los cuales uno habría golpeado a la Tierra.
Así lo revela un estudio publicado por la revista científica Nature, según el cual la colisión habría provocado el cambio climático que tuvo como consecuencia la desaparición de los dinosaurios.Esta extinción, entre los periodos Cretáceo y Terciario, es atribuida a la caída de un trozo de cometa o de un meteorito, de unos 10 kilómetros de diámetro, en lo que hoy se conoce como el cráter de Chicxulub, de 180 kilómetros de diámetro, en la Península de Yucatán, en México.Otros fragmentos se habrían estrellado en la Luna, Venus y Marte, indica el equipo compuesto por William Bottke, David Vokrouhlicky y David Nesvorny, del Instituto de Investigaciones del Suroeste, en Colorado (E.U.), y de la Universidad Charles, en Praga (República Checa).Según los investigadores, el fenómeno dobló el número de impactos en los planetas del Sistema Solar en los últimos 100-200 millones de años.Dirigidos por Bottke, los científicos usaron simulaciones por computador para mostrar que esta oleada de colisiones probablemente fue provocada por la "catastrófica ruptura" de un asteroide, 160 millones de años atrás, cuyos fragmentos se conocen como la familia de asteroides Baptistina.Los expertos plantean, además, que esos impactos pudieron haber creado también el cráter Tycho en la Luna.Asimismo, la investigación indica que la lluvia creada por el Baptistina podría ser la fuente de aproximadamente un tercio de los objetos que rodean actualmente la Tierra.
180 kilómetros cuadrados midió el cráter que dejó el meteorito -de unos 10 kilómetros de diámetro- que cayó en el norte de Yucatán (México).
París y Londres (Afp y Efe)
jueves, 6 de septiembre de 2007
¿Cómo funciona la memoria?

Aún no se sabe qué mecanismos exactamente hacen reaccionar nuestras neuronas para guardar el recuerdo y luego recuperarlo.
Una de las complicaciones es que existen muchos tipos de memoria; a corto y a largo plazo, entre otras. ¿Por qué recordamos ciertas cosas y otras nunca podemos retenerlas? ¿Son solo la forma en que trabajan y se comunican nuestras neuronas o hay detalles que escapan a las observaciones?
www.kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/brain_esp.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro